PROGRAMA DE LA MATERIA

Febrero de 2011


Programa de la materia: Realidad Social Latinoamericana y Derecho

Facultad de Derecho

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Profesor Titular: Lic. Diego Julio Martínez


I- Fundamentos

La organización de la materia responde al encuadre propuesto por el plan de estudios de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, desarrollando una selección de hechos sobresalientes acerca de la práctica del derecho y su vigencia en América Latina.
Surge del mismo plan de estudios la necesidad de abordar la problemática jurídica y política acerca de la existencia del estado desde una perspectiva contemporánea que es de absoluta complementariedad con la propuesta de otras materias del inicio tales como Derecho Político y Derecho Constitucional.
El tratamiento de la realidad latinoamericana requiere amplitud de criterios y la utilización de bibliografía multidisciplinaria en un proceso de intercambio entre las ciencias jurídicas, la sociología, la ciencia política, la historia y las ciencias económicas.
Esta comprensión ubicará a los alumnos en el contexto latinoamericano, que será en definitiva el marco en el que desarrollarán sus carrera universitarias y su posterior ejercicio profesional.


II- Objetivos


El estudio del funcionamiento institucional en América Latina promueve el desafío académico de investigar e interpretar nuestra compleja realidad. La utilización de bibliografía que describe estos procesos, exige que los alumnos puedan realizar un análisis comparado entre América Latina y el mundo, como así también entre los distintos estados de la región.
Este trabajo que impulsa una comprensión crítica de la realidad, les permitirá a los alumnos avanzar en el estudio de nuestras instituciones, sus conflictos y desafíos futuros, intentando por supuesto despertar ese interés que inspire preocupación y compromiso con nuestra sociedad.
Es de esperar que a lo largo de la cursada los alumnos comprendan los procesos centrales de la vida política e institucional, entre los que podemos destacar en primera instancia una introducción al concepto latinoamericano, considerando la diversidad de sus regiones y los aspectos centrales de la coyuntura política y económica.
El estudio de la construcción de los estados nacionales, sus estructuras políticas y la evolución de los derechos de ciudadanía.
El estudio de la realidad mundial del período que transcurre entre la Primer y Segunda Guerra Mundial, para analizar la situación en la región de ese período tan marcado por la ampliación de derechos económicos y sociales tan característicos en los casos de Argentina, Brasil y México.
El estudio del siglo XX se complementa con la posguerra, la Guerra Fría y sus implicancias en la región especialmente todas las referencias a las interrupciones del orden constitucional y la violencia política que se extiende en las décadas del ’60 y del ’70.
La salida de esos procesos se da con las transiciones democráticas de la década del ’80 y con los procesos de apertura e integración económica que nos acercan a la globalización.
En referencia a esta etapa, se busca comprender los nuevos aspectos de la agenda internacional. Entre los aspectos centrales a destacar de ese período interesa profundizar la cuestión del MERCOSUR, como la mejor demostración de los cambios operados en América Latina.
Como etapa final y reafirmando el precepto de aspirar a construir espíritu crítico, no puede soslayarse el objetivo de entender el funcionamiento de las instituciones políticas de gobierno y las perspectivas latinoamericanas en el contexto del siglo XXI.
Se promoverá que el alumno aporte en este proceso sus conocimientos adquiridos en materias que son parte del tronco común del inicio a la carrera.



III- Unidades Programáticas

Unidad 1: Introducción al estudio de América Latina
· El concepto latinoamericano.
· Conquista – Colonización.
· El escenario internacional: Revolución Francesa e Industrial.
· El legado cultural de la colonización.
· Datos geográficos - estadísticos.

Bibliografía Obligatoria:
Chumbita, Hugo, en Di Tella, Torcuato S. y otros, Diccionario de Ciencias Sociales, Editorial Puntosur, Buenos Aires, Argentina, 1989. Concepto latinoamericanismo, pág. 348/352.
Chumbita, Hugo, en Di Tella, Torcuato S. y otros, Diccionario de Ciencias Sociales, Editorial Puntosur, Buenos Aires, Argentina, 1989. Concepto Revolución Industrial, pág. 523-525.
El Atlas de Le Monde diplomatique III, edición cono sur, editado por Capital Intelectual, Buenos Aires, Argentina, 2009. Pág. 54-55.
Lagorio, Carlos, en Di Tella, Torcuato S. y otros, Diccionario de Ciencias Sociales, Editorial Puntosur, Buenos Aires, Argentina, 1989. Concepto Revolución Francesa, pág. 521-523.
Rouquié, Alain: Extremo Occidente, Introducción a América Latina, Emecé Editores, Buenos Aires, 1990, Introducción, Primera Parte, Apartados 1.

Bibliografía Complementaria:
Bastenier, M.: Refundación en América Latina, artículo publicado en el diario El País, de España, el día 5 de septiembre de 2008. www.elpais.com
Charles, Jones: La civilización americana, en Foreign Affairs En Español, Octubre-Diciembre 2007.
Ferrer, Aldo, De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la globalización, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina, primera edición 1999.
Halperín Donghi, Tulio: Historia Contemporánea de América Latina, Alianza Editorial, Buenos Aires, 1992, Capítulos 1, 2, 3, 4 y 5.
Hobsbawm, Eric, Las Revoluciones Burguesas. Editorial Labor, Barcelona, 1964. Primera Parte, capítulo I, II y III.


Unidad 2: La formación del Estado en América latina

· Concepto de Estado Nación
· El desafío de la construcción de los estados nacionales post independencia.
· El caudillismo.
· La visión positivista, “orden y progreso”.
· Estudio del caso argentino.

Bibliografía Obligatoria:
Dabène, Olivier, América Latina en el Siglo XX, Editorial Síntesis, Madrid 1999,
Capítulo 1, apartados 1, 2, 3 y 4.
Malamud, Andrés, Estado, en Política, cuestiones y problemas, coordinadores, Luis Aznar y Miguel De Luca (coordinadores), ediciones Emecé, 2006, Buenos Aires. Capítulo 3, pág. 83-92.
Oszlak, Oscar: La formación del estado argentino, Editorial Ariel, Buenos Aires, 2008. Introducción, capítulo 1 y 2.

Bibliografía Complementaria:
Chartier, Roger, Esfera Público, Crítica y Desacralización en el Siglo XVIII, Los orígenes culturales de la Revolución Francesa, editorial gedisa, 1995.
Guerra, Francois-Xavier, El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina, en Ciudadanía política y formación de las naciones,
Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 1999.


Unidad 3: Introducción al Siglo XX
· El escenario internacional: revolución, crisis y guerra.
· América Latina: prosperidad, modernización, reformismo.
· La reforma universitaria de 1918.
· Ampliación de los derechos económicos y sociales, las experiencias de Brasil, México y Argentina.

Bibliografía Obligatoria:

Abal Medina, Juan Manuel (h) y Nejamkis, Facundo: Modelos de política: una mirada desde el estado y la ciudadanía en clave latinoamericana, en La política en conflicto, editorial prometeo libros, Buenos Aires, 2004. Capítulo 5.
Dabène, Olivier, América Latina en el Siglo XX, Editorial Síntesis, Madrid 1999, capítulos 2 y 3.
Di Tella, Torcuato S., Diccionario de Ciencias Sociales, Editorial Puntosur, Buenos Aires, Argentina, 1989. Concepto “populismo”, pág. 469-463.
Di Tella, Torcuato S., Diccionario de Ciencias Sociales, Editorial Puntosur, Buenos Aires, Argentina, 1989. Concepto “crisis mundial de 1929”, pág. 132.
Di Tella, Torcuato S., Diccionario de Ciencias Sociales, Editorial Puntosur, Buenos Aires, Argentina, 1989. Concepto “keynesianismo”, pág. 346/347.
Hobsbawm, Eric, Historia del Siglo XX, Editorial Crítica, Buenos Aires, 1998, capítulos V, apartados I y VIII.
Malamud, Andrés, Estado, en Política, cuestiones y problemas, coordinadores, Luis Aznar y Miguel De Luca (coordinadores), ediciones Emecé, 2006, Buenos Aires. Capítulo 3, pág. 92-96.
Manifiesto liminar de la reforma.
Mingués, Roberto, en Di Tella, Torcuato S. y otros, Diccionario de Ciencias Sociales, Editorial Puntosur, Buenos Aires, Argentina, 1989. Concepto “Revolución Rusa”, pág. 526-528.

Bibliografía Complementaria:
Halperín Donghi, Tulio: Historia Contemporánea de América Latina, Alianza Editorial
S.A., Buenos Aires, 1992, capítulo 6.
Holloway, John, Keynesianismo, una peligrosa ilusión, Ediciones herramienta, Buenos Aires, 2003. Capítulo 2, pag. 59-101.
Nohlen, Dieter, Sistema electorales y partidos políticos, Fondo de Cultura Económica,
México D. F., 1998, capítulo II.



Unidad 4: El escenario de la guerra fría y la inestabilidad política en la región

  • - Del multipolarismo al modelo bipolar de la Guerra Fría.
  • - El institucionalismo en las relaciones internacionales. · La revolución cubana.
· Dependencia y Desarrollo.
· La violencia política, la Doctrina de la Seguridad Nacional y el Estado Burocrático Autoritario.
· Crisis e inestabilidad en Argentina, Chile y Brasil.

Bibliografía Obligatoria:
Cardoso, Enrique y Faleto, Enzo. Desarrollo y dependencia en América Latina. Editorial Siglo XXI. Capítulo I.
Carta de Naciones Unidas.
Dabène, Olivier, América Latina en el Siglo XX, Editorial Síntesis, Madrid 1999,
capítulos 4 y 5.
O´Donnell, Guillermo A., Contrapuntos, Ensayos escogidos sobre autoritarismo y
democratización, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1997, capítulo 3.

Bibliografía Complementaria:
Kvaternik, Eugenio, Crisis sin salvataje: la crisis político-militar de 1962-63, ediciones del IDES, Buenos Aires, 1987, capítulo 1 y 5.
O´Donnell, Guillermo A., Contrapuntos, Ensayos escogidos sobre autoritarismo y
democratización, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1997, capítulo 2 y 7.
 
 
Unidad 5: Las transiciones democráticas y la apertura económica
  • Transiciones a la democracia.
  • Argentina, Chile y Brasil. Similitudes, diferencias y consecuencias.
  • El pensamiento neoliberal en América Latina.
  • La reforma del Estado, procesos de apertura, ajuste estructural y privatizaciones.

Bibliografía Obligatoria:
Castorina, Emilia, ¿Transición democrática o transición neoliberal?, en Sergio Emiliozzi, Mario Pecheny y Martín Unzué (compiladores), La dinámica de la democracia, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2007. Capítulo 1.
Dabéne, Olivier, América Latina en el Siglo XX, Editorial Síntesis, Madrid 1999, Capítulo 6, apartados 3, 4 y 5; y capítulo 7, apartados 1 y 2.
Mendéz Parnes, María Soledad y Negri, Juan Javier, Democracia, en Aznar, Luis y De Luca, Miguel (compiladores), Política. Cuestiones y problemas, Emecé: Buenos Aires, Argentina, 2006. Pág. 131-134. 
Torre, Juan Carlos; El proceso político de las reformas económicas en América latina, Paidos, 1998, Buenos Aires, Introducción, capítulos 1 y 2.

Bibliografía Complementaria:
O´Donnell, Guillermo A., Contrapuntos, Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, Editorial Paidos, Buenos Aires, 1997, Capítulo 8.
Unzué, Martin,  Nueva Racionalidad en el Estado Poskeynesiano, en la revista Periferias, Número 1, Buenos Aires, Mayo de 1996.
 
Unidad 6: Integración Económica
· La Integración Argentino – Brasileña (1985),
· La creación del MERCOSUR.
· Diseño institucional del MERCOSUR.
· Análisis y perspectiva de la integración regional

Bibliografía Obligatoria
Bouzas Roberto, da Motta Veiga, Pedro y Ríos, Sandra, Crisis y perspectivas de la integración en América del Sur, en Lagos Ricardo (compilador), América Latina: ¿Integración o fragmentación? Editorial Edhasa. Buenos Aires, 2008.
Chiaradía, Alfredo; Integración económica e inserción internacional, en Res Diplomática, revista del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Culto. Buenos Aires, Agosto de 2007. Segunda Epoca, nro. 1, páginas 93-103.
Hunt, Guillermo, Mercosur: memorias y comentarios, en Res Diplomática, revista del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Culto. Buenos Aires, Agosto de 2007. Segunda Epoca, nro. 1, páginas 143-149.

Bibliografía Complementaria:
Carrera, Jorge, ¿Tiene futuro el MERCOSUR?, Capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11 y 12, Colección Claves para Todos, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2005.
Emiliozzi, Sergio, La democracia en la integración: política, instituciones y ciudadanía en el Mercosur, en Sergio Emiliozzi, Mario Pecheny y Martín Unzué (compiladores), La dinámica de la democracia, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2007. Capítulo 3.
Martínez, Diego Julio, La integración puede seguir siendo el camino correcto, Revista
jurídica, Facultad de Derecho de la UNLZ, 2006.
Tratado para la Constitución de un Mercado común entre la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, firmado en Asunción en 1991. . Documentos oficiales – Normativa.


Unidad 7: Globalización y política exterior
· El nuevo escenario internacional.
· El rol de América latina en el nuevo escenario.
· La política exterior de la región en el contexto de la globalización.

Hobsbawm, Eric, Después del siglo XX: un mundo en transición, en Lagos Ricardo (compilador), América Latina: ¿Integración o fragmentación? Editorial Edhasa. Buenos Aires, 2008.
Russell, Roberto y Tokatlian, Juan Gabriel, Resistencia y cooperación: opciones estratégicas de América latina frente a Estados Unidos, en: Lagos Ricardo (compilador), América Latina: ¿Integración o fragmentación? Editorial Edhasa. Buenos Aires, 2008.

Bibliografía Complementaria:


Hobsbawm, Eric, Historia del Siglo XX, Editorial Crítica, Buenos Aires, 1998, Capítulo XVI.
Luaces, Fernando Roberto y Rodríguez Dolinka, Mónica, De las “relaciones carnales” a las “relaciones racionales”. La política exterior argentina durante la gestión Kirchner 2003-2007. En “Políticas públicas y razón Populista”, edición de Elina Mecle. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2010.


Unidad 8: El presidencialismo y la democracia en América Latina · La conceptualización de la Democracia en América Latina.
· El diseño presidencialista y sus consecuencias.
· Democracia y estado de derecho.
· Exclusión y pobreza.


Bibliografía Obligatoria

Gibson, Edward L., Control de límites: Autoritarismo subnacional en países democráticos, en Desarrollo económico, vol. 47, nro. 186, julio-septiembre 2007, Buenos Aires.

Grzybowski, Cándido, Democracia, sociedad civil y política en América Latina: notas para un debate, en La democracia en América Latina, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), editorial Alfaguara, Buenos Aires, 2004. Lanzaro, Jorge, Tipos de presidencialismo y modos de gobierno en América latina, Clacso, Buenos Aires, 2003.
O´Donnell, Guillermo, Disonancias, críticas a la democracia, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2007. Capítulo V.


Bibliografía Complementaria


Candioti, Magdalena y Palacio, Juan Manuel, Justicia, política y derechos en América Latina. Apuntes para un diálogo interdisciplinario, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2007. Introducción.

Levitsky, Steven y Murillo, Maria Victoria, Teoría sobre instituciones débiles: lecciones del caso argentino , en Sergio Emiliozzi, Mario Pecheny y Martín Unzué (compiladores), La dinámica de la democracia, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2007. Capítulo 2. Maira, Luis, Pobreza y desigualdad: nuevos temas en la agenda internacional de América Latina. Artículo publicado en: Lagos Ricardo (compilador), América Latina: ¿Integración o fragmentación? Editorial Edhasa. Buenos Aires, 2008.
Nohlen, Dieter, Sistema electorales y partidos políticos, Fondo de Cultura Económica,
México D. F., 1998, Capítulo VI, pág. 152-172, Capítulo VII, pág. 366-383.
Nun, José, Democracia ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos?, Fondo de
Cultura Económica, Buenos Aires, 2000, Capítulo XXII.
O´Donnell, Guillermo A., Contrapuntos, Ensayos escogidos sobre autoritarismo y
democratización, Editorial Paidos, Buenos Aires, 1997, Capítulo 11 y 12.
Przeworski, Adam y otros, Democracia Sustentable, Editorial Paidos, Buenos Aires,
1998, Parte I, Capítulo 2.
Pegoraro, Mara y Zulcovsky, Florencia (2007), Gobierno, en Aznar, Luis y De Luca, Miguel (compiladores), Política. Cuestiones y problemas, Emecé: Buenos Aires, Argentina, 2006. Pág. 180-185.


Bibliografía Complementaria atinente a todas las unidades:
Bobbio Norberto y otros, Diccionario de Ciencia Política, editorial Siglo XXI, México
1998.
Di Tella, Torcuato S. y otros, Diccionario de Ciencias Sociales, Editorial Puntosur,
Buenos Aires, Argentina, 1989.
 
 
 
IV- Metodología de Trabajo

El desarrollo de la cursada de tres horas semanales permitirá trabajar los ejes conceptuales en clases teóricas y prácticas. En las primeras se presentarán los lineamientos generales de los problemas que se estudian en el curso, como así también las características de la bibliografía. Las clases prácticas consistirán en reuniones de discusión de los textos de lectura obligatoria correspondientes, como así también de situaciones coyunturales y aportes de nuestros alumnos que colaboren en la comprensión de los temas propuestos.
Todos los trabajos de tipo práctico fomentarán el trabajo grupal haciendo especial énfasis en los aspectos jurídicos de la región tales como, conflictos políticos y/o comerciales, los tratados internacionales, la situación institucional, etc.
En las clases prácticas se trabajará en la clara explicación de cuales son para la cátedra las pautas que considera indispensables para la acreditación de la materia.
A lo largo del cuatrimestre se desarrollará al menos una conferencia que sea de utilidad para profundizar algún tema del programa, como también la utilización de material periodístico de reciente publicación que pueda ser de utilidad al trabajo académico.



V- Criterios de Acreditación

Los criterios de acreditación tienen estricta vinculación con lo que se plantea como objetivos de la materia. La acreditación requiere de un alumno que demuestre conocimiento de la totalidad de la bibliografía obligatoria propuesta, y que pueda articular con el vocabulario específico de la materia los contenidos de la misma en pos de construir un análisis crítico de la realidad latinoamericana.
Como así también se evaluará la capacidad de demostrar el conocimiento de temas específicos que permitan la construcción de cuadros comparativos acerca de la situación regional.



VI- Evaluación

Las instancias de evaluación son orales, respetando las formas previstas en el plan de estudio, pudiendo desarrollarse parciales escritos cuando a criterio de la cátedra sea preferible por determinadas circunstancias tales como, gran cantidad de alumnos en una comisión.
A pesar de estas consideraciones formales, la cátedra considera fundamental la participación del alumno en las clases prácticas, como así también su presencia a lo largo de toda la cursada; ya que se genera un intercambio que enriquece el vínculo entre los docentes y sus alumnos, mejorando notablemente la calidad del curso.



VII – Bibliografía de Consulta

Ha sido colocada en el desarrollo de cada unidad como bibliografía complementaria.

 


VIII- Otras consideraciones

Los alumnos disponen de esta información en la página web: http://realidadsocialyderecho.blogspot.com como también material periodístico y de investigación sobre los distintos puntos del programa y de la actualidad latinoamericana y mundial, con modelos de trabajos prácticos para el análisis y comprensión de las temáticas de referencia.

De acuerdo al desarrollo de cada comisión, será factible implementar algún tipo de trabajo escrito a los efectos de hacer un proceso de evaluación que no solo se sustente en los tradicionales parciales escritos u orales. Sin poner en consideración la posibilidad fáctica de implementar este tipo de trabajos que depende entre muchos otros factores, de la cantidad de alumnos, la buena predisposición y el interés que despierte en los mismos nuestras clases, etc., la cátedra deja asentado una serie de criterios metodológicos para que tanto sea en esta materia como en otras puedan ser implementados por los alumnos.




IX- Normas para la presentación de trabajos escritos

En la presentación de trabajos escritos, los estudiantes deberán observar las siguientes normas:

1) Los trabajos deben ser presentados escritos a máquina o en computadora, en papel tamaño A4, escrito de un solo lado, con márgenes razonables y en lo posible sin enmiendas. Para la presentación en computadora, deberán usar letra arial, tamaño 12, con interlineado sencillo. 
           
2) En los informes domiciliarios, monografías o artículos deberá procurarse no superar las veinte (20) páginas. En los ejercicios de presentación resumida de textos, entre el 10 y el 15 % de la extensión del trabajo considerado. En los ejercicios de crítica bibliográfica, 5 páginas.

3) Los informes, monografías o artículos deberán ser acompañados de un resumen del contenido, con una extensión máxima de 25 líneas de texto.

4) Todos los escritos deberán llevar una portada con indicación de: asignatura, días y horario de la comisión, nombre y apellido del estudiante, número de documento, fecha de presentación. En la primera página se repetirán el título del trabajo y el nombre y apellido del autor/a. Deberán ser firmados (también los resúmenes o abstracts).

5) En las citas se procederá de la siguiente manera: a) deberán ser numeradas correlativamente; b) podrán colocarse al pie de la página correspondiente o al final del texto (sólo de una u otra forma); c) las referencias bibliográficas podrán consignarse siguiendo uno (y sólo uno) de los procedimientos usuales -el sistema cita-nota o el sistema autor-fecha-, tal como se indica a continuación.

6) En caso de optarse por el sistema cita-nota, procurando no omitir datos, se observará el siguiente orden, en el caso de libros: a) nombre y apellido del autor; b) título de la obra, o el subtítulo incorporado, subrayado o bien en negrita o -preferentemente- en cursiva, o itálica, si la máquina de escribir o el procesador de texto utilizado lo permite; c) editorial o institución editora; d) lugar (si no consta el lugar, se indica s.l,) y fecha (si no consta la fecha, se pone s.d., o s.f.) de publicación; e) volumen, tomo, etc., si lo hubiera; f) número de página(s) de la cita. Si se trata de un artículo de revista, diario, periódico o de uno incluido en un libro colectivo, el título de tal artículo irá entre comillas, subrayándose (o empleando negrita o itálica) la obra o la publicación en que fue publicado; en este caso, tras el nombre de la revista se indicará el tomo, volumen o año y luego el número. Ejemplos:
 a. Maria Helena Capelato y Maria Ligia Prado: O bravo matutino. (Imprensa e ideología no jornal O Estado de S. Paulo), Editora Alfa-Omega, Sâo Paulo, 1980, pág. 89.
 b. Silvia Palomeque: "Ecuador en el siglo XIX: movimientos de la población en la región de Cuenca", en Siglo XIX. Revista de Historia, Año IV, Nº 7, Monterrey, enero-junio de 1989, pp. 137-138.
 c. Boris Fausto, Brasil, de colonia a democracia, Alianza editorial, Madrid, 1995.
Hay quienes prefieren poner, después del título b), el lugar de edición c) y luego la editorial e). En el caso del ejemplo precedente: Boris Fausto, Brasil, de colonia a democracia, Madrid, Alianza editorial, 1995.

7) En caso de optarse por el sistema autor-fecha, incluyendo todos los datos indicados en 6), se procederá de la siguiente manera: en el texto, la referencia se hará con indicación del apellido del autor, coma, año de edición, dos puntos, número de página. Ejemplo: (Carrera Damas, 1986: 21). La bibliografía final se construirá según el siguiente ejemplo:
            Carrera Damas, Germán (1986): Venezuela: proyecto nacional y poder social, Editorial Crítica, Barcelona.

8) En todos los casos, se incluirá, al final del trabajo, la bibliografía utilizada, ordenada alfabéticamente y colocando primero el apellido y luego el/los nombre(s), completo(s). En los casos de ser varios (tres o más) los autores de un libro, capítulo o artículo, sus nombres se indicarán en el orden en el que aparecen en la publicación (no siempre el orden es alfabético), separados por punto y coma (;) y el último precedido por la conjunción copulativa y. Ejemplos:
            Ansaldi, Waldo; Pucciarelli, Alfredo R. y Villarruel, José C. (editores): Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946, Editorial Biblos, Buenos Aires, 1995.
            Jaguaribe, Helio; Iglesias, Francisco; Santos, Wanderley Guilherme; Chacos, Vamirch y Comparato, Fabio: Brasil, sociedade democrática, José Olimpio J.O. Editora, Rio de Janeiro, 1985.
            En los casos de ser cuatro o más los autores, suele apelarse a esta forma:
            Jaguaribe, Helio y otros: Brasil..., o bien: Jaguaribe, Helio et all.

9) A los efectos del ordenamiento alfabético de los apellidos de los autores, los criterios de aplicación son los siguientes:
9.1. Apellidos españoles, franceses e italianos: en caso de haber dos (apellidos compuestos), el primer apellido es el que encabeza.
            Ejemplos: Elena Hernández Sandoica, Ramón Ramos Torres, Julio Labastida Martín del Campo, Cristina Marchiaro Cerchio, Francesco Margiotta Broglio
            Ordenaremos:          Hernández Sandoica, Elena
                                               Labastida Martín del Campo, Julio
                                               Marchiaro Cerchio, Cristina
                                               Margiotta Broglio, Francesco
                                               Ramos Torres, Ramón
9.2. Apellidos ingleses: en caso de haber dos, encabeza el segundo.
            Ejemplos: Charles Wright Mills, Erik Olin Wright,
            Ordenaremos:          Mills, Charles Wright
                                               Wright, Erik Olin
9.3. Apellidos portugueses: en caso de haber dos o más, encabeza el último.
            Ejemplos: Francisco Côrrea Weffort, Maria Ligia Coelho Prado, Lúcia Lippi Oliveira, Angela de Castro Gomes
            Ordenaremos:          Gomes, Angela de Castro
                                               Oliveira, Lucía Lippi
                                               Prado, Maria Ligia Coelho
                                               Weffort, Francisco Côrrea
9.4. Apellidos españoles y portugueses con prefijos: éstos se posponen.
            Ejemplos: Bartolomé de las Casas, Hugo del Campo, Emilio de Ipola, Francisco de Oliveira, Mario dos Santos
            Ordenaremos:          Campo, Hugo del
                                               Casas, Bartolomé de las
                                               Ipola, Emilio de
                                               Oliveira, Francisco de
                                               Santos, Mario dos
9.5. Apellidos italianos con prefijos: éstos se anteponen.
            Ejemplos: Edmundo D’Amici, Pedro De Angelis
            Ordenaremos:          D’Amici, Edmundo
                                               De Angelis, Pedro
9.6. Apellidos franceses con artículos simples y proposiciones individuales: unos y otras se anteponen, excepto cuando son simples, casos en los cuales se posponen.
            Ejemplos: Etienne de La Boétie, Liliana De Riz, Jacques Le Bourgois, Alfred de Musset, Alexis de Tocqueville
            Ordenaremos:          De Riz, Liliana
                                               La Boétie, Etienne de
                                               Le Bourgois, Jacques
                                               Musset, Alfred de
                                               Tocqueville, Alexis de
9.7. Apellidos alemanes, daneses, escandinavos, holandeses con proposiciones: éstas se posponen.
            Ejemplos: Ludwig van Beethoven, Vincent van Gogh, Johann Wolfgang von Goethe, C. W. den Boer
            Ordenaremos:          Beethoven, Ludwig van
                                               Boer, C. W. den
                                               Gogh, Vincent van
                                               Goethe, Johann Wolfgang von
9.8. Apellidos frecuentemente mal ordenados:
Ejemplos: Tulio Halperin Donghi, Carlos Sempat Assadourian
            Ordenaremos:          Assadourian, Carlos Sempat
                                               Halperin Donghi, Tulio

10) Citas de textos, fuentes y/o documentos tomados de Internet. La cada vez más recurrencia a Internet como un formidable repositorio ha llevado al establecimiento de normas ad hoc para las citas y referencias bibliográficas de ese origen.
10.1. Al citar una fuente on line originalmente producida en formato impreso, use los lineamientos generales que usaría para citar en formato impreso. Después acompáñelo con la información que dice donde encontrar esa fuente en Internet.
10.2. Los sitios web deberían tener autor, si está dado, subrayar el título, colocar la fecha de publicación o se actualización, si se encuentra disponible, el realizador, si se encuentra disponible, fecha de acceso y el URL o la dirección electrónica.
10.3. Al citar fuentes  on line sin número de páginas: use el número de párrafo en lugar del número de página.
10.4. Las bases de datos son citadas igual que en las versiones impresas con el adicional del nombre de la base de datos subrayado, el nombre del servicio, la biblioteca, la fecha de acceso y el URL si es conocido.
10.5. Ejemplos:
                         Bettelheim, Adriel: Pronostico Público: Deberían Continuar los Subsidios Estatales, CQ  Researcher, 29 octubre 1999: 929-952. Congressional Quarterly. Kingwood Coll. Lib., Kingwood. 31 Agosto 2000 .
                        Si opta por el sistema autor-fecha, deberá citar, en el ejemplo precedente, así:
                        Bettelheim, Adriel (1999):  Pronóstico Público: Deberían Continuar los Subsidios Estatales, CQ  Researcher, 29 octubre: 929-952. Congressional Quarterly. Kingwood Coll. Lib., Kingwood. 31 Agosto 2000. .

Sitios Web
 Sin Autor: Recetas Holandesas. 8 Junio 1998. 20 de setiembre de 2002,
.
Con autor, sin fecha:
            Mazer, Cary M.: Bernard Shaw: A Brief Biography. Univ. de Penn., 20 sept. 2002, .
Periódico  On line
   Hebel, Sara:  La Corte de Apelaciones dice que los colegios deberían considerar la raza de los aplicantes en la striving por la diversidad.  Crónica (Chronicle) de Educación Superior, 6 Dic. 2000 7 Dic. 2000,
 .
Publicaciones gubernamentales  On Line  (Incluye Búsqueda Ocupacional)
             United Sates Department of Health and Human Services. Ctr. Por Control de Enfermedad y Prevención Cáncer de Piel: Previniendo el Cáncer más Común de América, 2002. Program Fact Sheet. 8 Agos. 2002. 20 Sept. 2002. .